Actualmente vivimos en un mundo donde los cambios son constantes y donde
la creación de alianzas estratégicas surge como una necesidad
para lograr ser competitivo. Las empresas empezarán a intensificar
sus alianzas con otras empresas para poder ofrecer los mejores productos y
servicios, con la mejor calidad, menor precio y con tiempos de entrega exactos.
Las organizaciones deberán enfocarse en la creación y desarrollo
continuo de competencias claves específicas para poder realizar alianzas
que sean exitosas. A esta nueva manera de hacer negocios con base en el uso
de las competencias de diferentes socios se le denomina empresa virtual.
La metodología se desarrolló a partir de un marco de referencia
ya establecido para la creación de empresas virtuales, la cual es una
respuesta a la creación de alianzas entre diferentes miembros que ofrecen
diversas competencias. Esta nueva manera de hacer negocios tiene como fundamento
que cada uno de los miembros aportará sus mejores competencias para
ofrecer productos con características inigualables.
Debido a la necesidad de crear empresas virtuales con socios que aporten competencias,
es necesario poder seleccionar a los mejores socios y, en caso de no haberlos
en una región, es indispensable la implantación de proyectos
de mejora que apoyen a las empresas a crear competencias y poder ser socios
potenciales. Dicha necesidad conlleva la importancia de la creación
de una metodología la cual identifique todos aquellos procesos o actividades
necesarias para buscar, evaluar y seleccionar a miembros de los diferentes
sectores industriales. Los miembros integrarán lo que se denomina clusters
industriales virtuales (CIV). La metodología propone que los
CIVs integren diferentes empresas que ofrezcan productos, procesos o tecnologías
específicas, las cuales serán evaluadas para poder identificar
sus fuerzas y debilidades y de esta manera conocer cuáles son sus competencias
claves y, al mismo tiempo, definir proyectos de mejora que se podrían
implementar para el desarrollo de la misma empresa y del cluster como un todo.
La información de los integrantes del cluster será almacenada
en una base de datos la cual podrá ser explotada por los agentes
industriales virtuales, los cuales actúan como un broker ya que
su responsabilidad es identificar una necesidad de mercado y conjuntar a diferentes
miembros de los clusters industriales virtuales para la creación de
una empresa virtual.
La metodología propuesta identifica los principales procesos para poder
crear clusters industriales virtuales de manera exitosa. Además, la
investigación busca dar a conocer la importancia de la creación
de clusters industriales virtuales para el desarrollo de una región,
ya que uno de los principales resultados al crearlos es la construcción
y desarrollo de competencias en los miembros de los CIVs. Finalmente, se utiliza
la metodología desarrollada en la creación de VIRPLAS, un cluster
industrial virtual de empresas del sector de plástico, para comprobar
la efectividad de la misma.
Empresas virtuales: Una nueva manera de compartir competencias
Para poder comprender el funcionamiento de una empresa virtual, un marco
de referencia fue desarrollado por la red COSME1. Dicho marco de referencia
de los Negocios Virtuales Globales divide la operación de las empresas
virtuales en tres entidades de negocio: Los clusters industriales virtuales
(CIVs), los agentes industriales virtuales (AIV) y la empresa virtual (EV)
(Molina et. al, 1998). Cada una de estas entidades de negocio desarrolla actividades
específicas para poder crear una empresa.
1.- Cluster industrial virtual (CIV): Conjunto de compañías
de diversos giros, con características bien definidas y enfocadas,
que tienen el propósito de ganar acceso a nuevos mercados y oportunidades
de negocio.
2.- Agente industrial virtual (AIV): Esta entidad de negocio es responsable
de la búsqueda de oportunidades de negocio globalmente para que se
puedan formar las empresas virtuales. El agente de empresas virtuales buscará
y seleccionará a los socios para la creación de empresas virtuales
por lo que su responsabilidad será configurar la red de socios. Para
lograr esto, el AIV se apoyará de los clusters industriales virtuales.
3.- Empresa virtual (EV): Una red temporal de compañías independientes,
proveedores, clientes e incluso antiguos rivales unidos por tecnologías
de información, que comparte habilidades, costos y acceso a mercados.
No tiene una oficina central ni esquema organizacional. No hay jerarquías
ni integraciones verticales.
La creación de clusters industriales virtuales (CIVs) es una de las
actividades más importantes para la creación de empresas virtuales.
Esto es debido a que una vez que los AIVs identifiquen oportunidades de mercado,
necesitarán buscar a socios potenciales dentro de la base de datos
de los CIVs. Ofrecer la información de los mejores socios posibles
que puedan compartir sus competencias, no es una tarea fácil.
Para poder ofrecer dicha información a los AIVs, el cluster industrial
virtual necesita buscar, evaluar y seleccionar a posibles socios para la creación
de empresas virtuales y almacenar toda su información en una base de
datos. Para poder desarrollar CIVs en diferentes sectores, algunas de las
principales actividades que se deben realizar son:
Identificar necesidades de mercado para el desarrollo de nuevos productos.
Desarrollar un modelo capaz de evaluar las competencias de los socios.
Buscar socios interesados en compartir sus competencias para la creación
de empresas virtuales.
Proveer soporte a los miembros de los diferentes socios para construir,
desarrollar y utilizar sus competencias.
Desarrollar una base de datos de los clusters industriales virtuales
donde posibles socios puedan ser buscados por los agentes industriales virtuales
de acuerdo con sus competencias en productos, procesos de negocios y tecnologías.
Vender la información de las competencias claves de los diferentes
clusters industriales virtuales al mejor agente industrial virtual, una
vez que las empresas sean evaluadas y seleccionadas.
Metodología para la creación de clusters industriales virtuales
La metodología empieza con la formación de nuevos clusters en
algún sector, proceso o tecnología específica para satisfacer
una necesidad y termina con la venta de información de competencias
de posibles socios para la creación de empresas virtuales. Los cuales
son: 1) formación de un nuevo cluster, 2) evaluación y cualificación
del cluster, 3) administración de la información del CIV, y
4) venta y mercadotecnia de la información.
Cabe mencionar que la metodología integra diferentes herramientas y
metodologías de evaluación cualitativa y cuantitativa reconocidas
como la metodología ENAPS (European Network for Advanced Performance
Systems) y del EFQM (European Foundation for Quality Management). La evaluación
cualitativa y cuantitativa apoyarán a los agentes virtuales industriales
a seleccionar a las empresas y a la identificación de áreas
de oportunidad de los miembros.
Implantación de la metodología en la industria de plásticos
La metodología propuesta se utilizó para crear un nuevo cluster
industrial virtual para el sector de plásticos. Se decidió nombrar
al nuevo cluster VIRPLAS, por ser un cluster industrial virtual en plásticos.
Los miembros de VIRPLAS fueron buscados en la ciudad de Monterrey. Por medio
de VIRPLAS se busca desarrollar al sector de plásticos. Los socios
son principalmente empresas pequeñas y medianas con alto interés
por desarrollar negocios globales.
Para crear dicho cluster, los cuatro procesos mencionados en la metodología
fueron utilizados. Dichos procesos fueron desarrollados en ocho actividades
principales:
1) seleccionar un sector para satisfacer una necesidad de mercado;
2) identificar los procesos de negocio y tecnológicos que se tienen
en dicho sector;
3) buscar socios potenciales que puedan ofrecer productos, procesos y tecnologías;
4) contactar e invitar a socios potenciales;
5) obtener la aceptación y el interés de las empresas para
participar y ser miembros del cluster;
6) realizar una evaluación cualitativa de los socios;
7) crear un perfil de cada una de las empresas; y
8) publicar la información de los miembros de VIRPLAS en Internet.
Se busca que la creación de VIRPLAS apoye al desarrollo regional de
sector industrial, por medio de un análisis de las principales fuerzas
y competencias de cada una de las empresas. Al mismo tiempo se definirán
proyectos de mejora que ayuden a construir y desarrollar competencias. La
creación de la hoja de Internet permitirá a los agentes virtuales
industriales buscar a socios potenciales en la industria de plásticos
en Monterrey.
http://tamayo.mty.itesm.mx/clustersvirtuales
Conclusiones
La creación de clusters industriales virtuales no significa únicamente
obtener y proporcionar la información de los miembros a los agentes
industriales virtuales, sino a su vez, construir y desarrollar competencias
en los miembros, para poder vender la mejor información. Por lo tanto,
la creación de clusters virtuales es una actividad que apoyará
al desarrollo de una región.
En la implantación de la metodología al crear VIRPLAS se observó
un gran interés por medio de las empresas para ser evaluadas e ingresar
a la base de datos con la finalidad de llevar a cabo negocios internacionales.
Se detectaron grandes áreas de oportunidad en el sector plástico
por lo que la creación de clusters es uno de los primeros pasos para
lograr su desarrollo, ya que existen grandes oportunidades para inversionistas
nacionales o extranjeros interesados en participar en este sector. Se puede
decir que el éxito del CIV está basado en el conocimiento y
experiencia de las personas que evalúan y desarrollan a los miembros
de clusters industriales para construir y utilizar competencias con el fin
de desarrollar una o varias regiones. Además es fundamental el interés
de los miembros para la implantación de proyectos de mejora.
Utilizando el concepto dado de empresas virtuales y después de haber
realizado la creación de VIRPLAS se puede concluir que existe mucho
camino por recorrer en la pequeña y mediana empresa para la construcción
y desarrollo de competencias claves. Por lo consiguiente, la primera tarea
del CIV es identificar las áreas de oportunidad y lograr que las empresas
se desarrollen para poder asegurar la utilización de competencias claves
en la creación de empresas virtuales.
Referencias
Anderson Gary, Industry Clustering for Economic Development, Economic
Development Review, Spring 1994.
ENAPS, European Network for Advanced Performance Systems, 1999 http://www.enaps.com
EFQM, European Foundation for Quality Management, 1999
http://www.efqm.org
Flores M, Metodología para la Creación de Clusters Virtuales
Industriales, Tesis de Maestría, ITESM, 1999.
Molina A., Ponguta S, C. Bremer, An Information Model to Represent the
Core Competences of Virtual Enterprises, Research Report, WZL TH-Aachen,
July 1997.
Molina A., Ponguta S., C. Bremer, Eversheim W., A Framework for Global
Virtual Business, Journal of Agility and Global Competition, 1998.
Myrna Flores
se graduó de la Maestría en Sistemas de Manufactura del Tecnológico
de Monterrey, Campus Monterrey en diciembre de 1999.
El asesor de esta tesis fue el
Dr. Arturo Molina Gutierrez, investigador del Centro de Sistemas Integrados
de Manufactura.
|